BIBLIOTECA NACIONALPERONISTA al fondo:

BIBLIOTECA NACIONALPERONISTA al fondo:
BIBLIOTECA: hacer clik en la imagen

sábado, 18 de febrero de 2012

GUNTHER RODOLFO KUSCH


GUNTHER RODOLFO KUSCH. Por Alberto Buela

Papeles para un seminario sobre G.R.Kusch (1922-1979) (para aquellos que quieren pensar libremente sin ningún certificado o paper como meta)Entre los no pocos filósofos originales que ha dado la Argentina (Taborda, de Anquín, Guerrero, Cossio, Rougés) Gunther Rodolfo Kusch ocupa un destacado lugar. No sólo por la originalidad de sus planteamientos filosóficos sino además porque los mismos han generado toda una corriente de pensamiento a través de la denominada filosofía de la liberación en su rama popular.

Su método es fenomenológico-literario-antropológico. En la fenomenología sigue la dupla Husserl-Heidegger. Literaria es su forma de exposición con agradables acotaciones y antropológico es su trabajo de campo con su grabador a cuestas por la Puna interrogando a los criollos.

Su presupuesto filosófico es no pensar el ser del ente o el ente en tanto ente, según la propuesta clásica,sino la sabiduría popular de Nuestra América, sobre todo a partir del hombre simple, del hombre del pueblo desatendido o marginalizado.

Intenta la elaboración de una filosofía de la identidad de América, el resto, como la filosofía de la liberación, es política según sus dichos. El objetivo de la filosofía de Kusches “pensar lo propio de América” y la posibilidad de un pensamiento propio está encarnada en el pensamiento popular. Así el pueblo es “el lugar filosófico” desde donde se realiza y se resuelve la genuina pregunta filosófica.

El pueblo, todo pueblo, se manifiesta en dos niveles: Uno, el suelo que como límite inferior es el molde que tiene los símbolos de una cultura, que contempla dos aspectos a) como fundamento “no se puede caer más” y b) como arraigo “el medio donde se echan raíces”. Y dos, la cultura como horizonte simbólico. Kuschelige como acceso al pensamiento popular en América el área de la religiosidad popular por ser lo más arcaico, no en el sentido de lo más viejo, sino del arjé griego, como principio.

Este filósofo no es recogido en ninguno de los manuales en circulación hoy día. Corregimos, acaba de incorporarlo Alberto Caturelli en su voluminosa obra Historia de la Filosofía en la Argentina, Ed.Ciudad Argentina, Madrid, 2001.

Intenta desentrañar la noción de sabiduría como saber de vida que está en el subsuelo social, en el saber del popular.

Podemos considerarlo como el fundador de la “filosofía latinoamericana” en su versión populista, opuesta a la de los marxistas tipo E.Dussel, J. Segundo, etc.

Su propuesta de una antropología filosófica americana es retornar a la base de lo popular: trueque, juego, práctica, geocultura, mitos, economía de amparo o austera y lo arcaico.

La introducción a América se realiza a través de la oposición hedor-pulcritud que está en la base de todos los juicios sobre América y en la categoría de la fagocitación.

La tensión entre el ser alguien de la actividad burguesa y citadina y el estar ahí del indio americano y del hombre del campo produce la estructura existencial genuina de América que es la del criollo con su estar siendo. Esta última categoría tiene un antecedente ilustre dentro del pensamiento argentino en la figura del antropólogo cultural Benito Canal Feijoo(1897-1982) y su caracterización del los americanos como seres estando.

Protocolos del seminario sobre La Negación en el Pensamiento Popular(1975)

Hemos elegido este texto por considerarlo la expresión más acabada del pensamiento de Kusch. Texto escrito de un tirón en la madurez de su pensamiento que sintetiza y profundiza ideas ya expuestas en otros trabajos. Texto con propuestas y que encierra una funcionalidad político-práctica que torna interesante su lectura. Texto, relativamente llano, que permite una comprensión rápida incluso al no entrenado en filosofía.

Parte de la hipótesis de que el pensamiento popular y no el culto es en gran medida fundante del pensar humano en su totalidad.

La verdad no está en los conceptos claros y distintos como pretendía Descartes y el pensamiento moderno, sino en el otro extremo del pensar donde predominan los elementos opuestos, es decir, los emocionales e irracionales.

El problema fundamental del pensar culto es no contradecirse, le interesa la verdad en la proposición, en cambio al pensamiento popular el interesa la verdad en tanto que instalada en el existir mismo. Por ejemplo: Pensar culto: “Cada uno está en el lugar que quiere”o “Dios existe como motor inmóvil”.Pensar popular: “están en el lugar que quieren los que pueden” o “Dios es una necesidad existencial”.

El pequeño amuleto es el área de la plegaria en la gran ciudad mientras que en la Puna la persistencia del área de la plegaria se da en la challa o sacralización tanto del camión como de los instrumentos de precisión de la empresa tecnológica extranjera.

Lo criollo en América constituye la conciliación de la doble vectorialidad del pensar el intelectual y el emocional o irracional. Y en cuanto a las cosas, ellas revisten el carácter de inauténtico cuando las considero simplemente ad o amanuales. En tanto que la auténtico es la procura de una verdad detrás de los utencillos. Esto es, lo que se revela en lo no-amanual o inútil. Ello menta un horizonte que va más allá de la temporalidad, entendido como extra-racionalidad o sacralidad. Todo ello implica una crítica a Heidegger con su tendencia unívoca a temporalizar el existir.

La decisión cultural de hacerse americano la hace el inmigrante desde el momento en que pisa América. Ser americano auténtico no proviene de una prelación temporal en orden al arribo a América(indios, castellanos, vascos, africanos, italianos, judíos, árabes, asiáticos, etc.) sino de una decisión existencial de hacerse americanos.

La negación se manifiesta en forma distinta del pensamiento popular al culto. En este último, regido por la lógica de la afirmación, la negación niega la existencia de algo o alguien, en tanto que en el pensamiento popular lo que se niega no es la existencia de algo o alguien sino su vigencia. La vigencia puede ser entendida como validez, sentido. Es esta la tesis del libro. Así pues, “habrá que asumir la desgraciada responsabilidad de tener que empezar aquí en América todo de vuelta. Es la ventaja de la negación”(p.64).La negación rescata aquello en que se está, las frustraciones diarias, los proyectos no efectivizados. El “aún no”abre la esperanza, a contrario sensu que en Heidegger que la cierra.

El método de la negación radica en el comprender que es donde me implico, en tanto que la lógica de la afirmación se limita al conocer en donde no me comprometo para nada. Es el saber como conocimiento neutro de las ciencias en las sociedades desarrolladas.

Como entre nosotros no hay tecnología ni ciencia sino solo libros que hablan de ella y se nos afirman verdades que nosotros en secreto negamos ello viene a constituir la raíz del resentimiento expresado en el “ya sabrán quién es quién”, que es el mecanismo que nos indica nuestro abandono existencial. De ahí vienen los dos papeles que jugamos, por un lado el que se nos impone y por otro el que descubrimos en los boliches o chicherías. Describimos lo que nos pasa, es decir, hacemos filosofía, desde el resentimiento.

Todo ello nos lleva a preguntarnos por la estructura existencial de América. Y aquí viene la otra tesis fundamental en el pensamiento de Kusch: La distinción entre el estar ahí propio del hombre rural arraigado y el ser alguientípico del burgués citadino. Pero en este trabajo nuestro autor supera esta antítesis, ya planteada en América Profunda y otros ensayos anteriores, con la categoría del estar siendo como expresión más genuina del ser del criollo de Nuestra América o como él prefiere de Sudamérica. Ya no es más el pensamiento popular limitado al pensamiento indígena puneño sino somos todos nosotros los que estamos considerados en la ontologías kuscheana. Este es un gran mérito, el darse cuenta, en la madurez de su pensamiento que América no se limita al “mundo bolita”. Así afirma: “la razón de América radica en la fórmula del estar siendo”(p.77).

Si todo lo que tenemos como motivación profunda para existir es impuesto o espurio ?Por qué cosa nos debemos sacrificar? Es probable que nunca lo sepamos. De ahí que el Martín Fierro elija el dispersarse a los cuatro vientos; que Anastasio Quiroga se refugie en la natura; que en Eucaliptus protejan con sus dioses y que el peronismo como una no-doctrina “sin saber bien adónde va”(p.86)proponga lo justo.

La dispersión a los cuatro vientos es para que se sacrifiquen en su propio tiempo y no a destiempo. Hoy podría decirse “el riesgo país”o “el mercado” nos mantienen ocupados a todos y no nos dejan tiempo para el sacrificio. El problema de la colonización es que nos han elegido el qué.

Las consideraciones acerca del sentido de la muerte del Che Guevara comoclausura y negación de la historia colonial de América y el reinicio de la Gran historia americana(negada por los hechos) sonmas bien expresión del condicionamiento del contexto histórico-político que sufrió Kusch cuando escribió estas páginas,que consecuencia de su propio pensamiento.

En el Epílogo del trabajo encara una relectura del Martín Fierro con lo que se encolumna en la línea de los grandespensadores nacionales como Astrada, de Anquín, Taborda, Lugones, Quesada et alia, todos ellos pre-ocupados en la explicitación de nuestra propia índole.

Distingue tres niveles de análisis: a)el del poema en sí, b)el del autor y c) el del gauchaje. “Esta tercera dimensión no es tomada en cuenta pornuestra crítica”(p.102). Esto no es cierto porque Lugones en El Payador(1913/16), primer texto que valoriza el Martín Fierro en contra de la opinión del pensamiento culto y académico, se ocupa explícitamente de la recepción del poema entre el gauchaje.

“La buena vida del gaucho antes de ser perseguido pareciera ser un estereotipo de un paraíso perdido que no es tal, ni nunca existió”(p.103). Esto no es cierto, porque cuando dice M.F. yo he conocido esta tierra en que el paisano vivía y su ranchito tenía y sus hijos y mujer, era una delicia ver como pasaba los días, se refiere estrictamente a la época de Rosas. El poema del Martín Fierro es un pensamiento situado y eso Kusch no lo ve.

Distingue entre el mero decir cuya finalidad es para que alguien escuche o vea. Es colocar una frase fuera de uno mismo. Es ver de cerca Y el cantarcomo el del M.F. que compromete a quien lo hace y es algo que cuando se deja de hacer hay que romper la guitarra. Que se refiere a lo que no se puede ver ya pero que exige recobrar toda la vista.

Con respecto a la segunda parte o Vuelta al sostener que Fierro no vuelve como los héroes antiguos del Infierno para crear un mundo sino que lo tolera, se equivoca Kusch al no distinguir entre tolerancia como virtud de la medida vinculada a temperancia, en la “espera de un tiempo propicio” y la tolerancia como ideología del liberal laisez faire iluminista francés.

No compartimos su proposición final cuando sostiene “Fierro… no nos dice en qué consiste la redención argentina”(p.108). En nuestra opinión lo dice y explícitamente y a tres niveles: a)A nivel de propuesta: debe el gaucho tener casa, escuela, iglesia y derechos. b)En orden al método o camino: pero se ha de recordar para hacer bien el trabajo que el fuego para calentar, debe ir siempre desde abajo(el pueblo) y c)A nivel de conducción: Hasta que venga un criollo a esta tierra a mandar.

Bibliografía:

La más completa bibliografía figura en el trabajo Kusch y el pensar desde América, Ed. García Cambeiro, Bs.As.1989

Ensayos

La ciudad mestiza(1952)

La seducción de la barbarie, Buenos Aires, Raigal (1953)

Anotaciones para una estética de lo americano(1956)

América Profunda, Buenos Aires, Hachetté, (1962/75)

Indios, porteños y dioses, Buenos Aires, Stilcograf, (1966).-

De la mala vida porteña(1966)

El pensamiento indígena y popular en América(1971/73/77)

La negación en el pensamiento popular(1975)

Geocultura del hombre americano(1976)

Esbozo de una antropología filosófica americana(1978)

Obras de Teatro

Tango Mishio(estreno 23 de agosto de 1957)

Credo Rante(estreno 1958)

La leyenda de Juan Moreira(estreno 1958)

La muerte del Chacho(estreno 1964)

Bibliografía sobre Kusch

Artículos:

VVAA: Kusch y el pensar sobre América, Ed.García Cambeiro, Bs.As. 1989.-

Matuschka, Daniel von: El apartamiento en Heidegger y Kusch, en revista Disenso N?2, Buenos Aires, verano 1995.

Matuschka, Daniel von: Exposición y crítica al concepto de estar en R.G.Kusch,en Cuyo Anuario de Filosofía Argentina y Americana, tomo 2,fac.de filosofia, Univ.Nac. de Cuyo, Mendoza, 1985/86.-

GustavoGonzález Gazqués: Cultura y sujeto cultural en Kusch, Cuyo Anuario de Filosofía Americana, tomo 6, Mendoza, 1989.-

Existen medio centenar de artículos sobre Kusch la mayoría de los cuales hacen zannata aprovechando la variedad de registros literarios del autor, cuando no como el zorro, borran sus huellas con la cola.

Libros:

Pagano,Carlos:Un modelo de filosofía intercultural: Rodolfo Kusch,Ed.Blaton-García Cambeiro, Bs.As. 1999.-

Sada, Gabriel: Los caminos americanos en la filosofía de Rodolfo Kusch, Ed.García Cambeiro, Bs.As.1996.

Bordas de Rojas Paz, Nerva: Filosofía a la intemperie, ed.Biblos, Bs.As.1997.-
http://networkedblogs.com/u94AE



BIOGRAFIA:

Gunter Rodolfo Kusch nació en la ciudad de Buenos Aires el 25 de junio de 1922. Estudió filosofía en Buenos Aires de cuya Universidad egresó en el año 1948 con el título de Profesor de Filosofía. Ejerció por aquellos años y los siguientes una intensa labor intelectual y docente en varios colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto Superior de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en varias Universidades de Bolivia, Cuyo y Salta. Su aporte al intenso debate intelectual de los años 50 en la Argentina se vio reflejado en revistas como la Gaceta Literaria, Verbum y Centro y Contorno.

Obras Publicadas:

La seducción de la barbarie. Análisis herético de un continente mestizo (1953),
América profunda (1962).
El Pensamiento indígena y popular en América (1970),
La negación en el pensamiento popular (1975),
Geocultura del hombre americano (1976),
Esbozo de una antropología filosófica americana (1978).
(Entre otras)

Fue un intelectual del campo de lo nacional y lo popular, políticamente incorrecto y dueño de una lucidez intelectual como pocas. Su estilo literario, su modo de escribir filosofía, recuerda eso que Sartre llamaba escribir como quien respira.
Pero la historia es cruel y en 1976 sucedió lo inevitable: fue expulsado por subversivo de sus cátedras en la Universidad de Salta.
Sus últimos años transcurrieron en Maimará, en el norte argentino, donde abandonó este tiempo el 30 de septiembre de 1979

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...